26 abr 2024

Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science


Los próximos días 12 y 13 de junio se celebrarán, en la Facultad de Letras y Turismo de la Universidad de Girona, las Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science

Las jornadas son un evento anual que reúne a profesionales, investigadores y entusiastas del mundo de las geotecnologías libres y la ciencia de datos espaciales que, durante dos días, comparten e intercambian conocimientos, experiencias y mejores prácticas en su ámbito de conocimiento.

El programa consta de comunicaciones y «lightning talks» sobre temáticas diversas, como la visualización de datos, el análisis espacial, la observación de la Tierra, la ciencia de datos, el aprendizaje automático, la cartografía en la Web, los datos abiertos, entre otras temáticas relacionadas.

Las jornadas contarán con la ponencia plenaria de Carmen Torrecillas, experta en visualización de datos de Civio, quien hablará sobre cómo utilizamos el periodismo de investigación en torno a datos públicos y especialmente el análisis y visualización de datos. Seguidamente, varios expertos debatirán sobre la viabilidad económica y la ética de los proyectos geoespaciales de software libre. Participarán en la charla debate Angelos Tzotsos, presidente de OSGeo; Jorge Sanz; tecnólogo geospacial en Elastic; Josep Ll. Sala, socio director de BGEO Open GIS y Oscar Fonts, socio y desarrollador en Geomatic.

El programa se completa con 8 talleres que abarcan, desde el procesamiento de imágenes satelitales, el desarrollo de mapas web, el análisis espacial con python, hasta la visualización de datos, entre otros.

Además, también habrá tiempo para el «networking» y los eventos sociales, como la cena en la magnífica terraza del Hotel Palau de Bellavista que ofrece unas fantásticas vistas sobre la ciudad de Girona.

La inscripción ya está abierta y tiene como fecha límite el 3 de junio.

Las Jornadas de SIG Libre, Geotech & Spatial Data Science, son una iniciativa del SIGTE- Universitat de Girona gracias al patrocinio de Geoinnova, Infraplan, Instituto Geográfico Nacional de España (IGN-CNIG), Elastic, Nexus Geographics i Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC).



Para obtener más información, visita: www.jornadassiglibre.org o envía un correo a infosiglibre@udg.edu

Publicada por la editora.

24 abr 2024

Ampliación del Código Geoespacial al «Espacio Ultraterrestre»


El Código Geoespacial es un compendio de las principales normas legales y reglamentarias, nacionales, internacionales y europeas, de interés para los sectores de la Cartografía e Información Geográfica, la Topografía, la Abogacía, el Notariado, el Catastro Inmobiliario, el Registro de la Propiedad y, ahora también, el  «Espacio Ultraterrestre”. Se incluye en la Biblioteca de Códigos electrónicos del Boletín Oficial del Estado.

La creación en marzo de 2023 de la Agencia Espacial Española mediante el Real Decreto 158/2023, de 7 de marzo ha motivado la necesidad de establecer  «un marco regulatorio adecuado para la actividad espacial en su conjunto», según el mandato recogido en el artículo 5.x de su Estatuto. Por lo tanto, con la intención de dar a conocer la normativa espacial existente en España y facilitar su acceso, se ha resuelto ampliar el Código Geoespacial con una séptima dimensión referida al «Espacio Ultraterrestre». En ella se han analizado, sistematizado y consolidado por el BOE todas las disposiciones con carácter normativo vigentes en España.

Las claves de esta ampliación al «Espacio Ultraterrestre» han sido:
  1. El estudio de las normas vigentes en Derecho Espacial para lograr una sistematización normativa de la regulación espacial que se encuentra recogida en Tratados internacionales aprobados en el ámbito de las Naciones Unidas, así como en leyes o disposiciones españolas.
  2. El esfuerzo de consolidación por el BOE, lo que implica dotar a la norma de un índice hiperenlazado. También se incluye la metodología de las diversas versiones oficiales del texto legal, así como las pestañas de texto completo, sólo texto, índice y análisis.
  3. La determinación del carácter normativo de cada disposición, que ha permitido consolidar diversos tratados internacionales, lo cual ha supuesto atender a normas que trascienden nuestras fronteras pero son aplicables en España y publicadas en el BOE.
  4. La preparación del marco legal para futuras regulaciones espaciales

El marcado carácter internacional del  «Espacio Ultraterrestre» ha sido plasmado en el Código Geoespacial mediante la consolidación de los Tratados Internacionales más relevantes, como el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, de 27 de enero de 1967; el Acuerdo sobre el salvamento, la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, de 22 de abril de 1968, y el Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de noviembre de 1974.

La estructura de la regulación del  «Espacio Ultraterrestre» en el Código Geoespacial se ha concretado en:
  1. La actividad espacial, como el Registro de Objetos Espaciales, las alertas espaciales o las servidumbres de infraestructuras espaciales,
  2. La defensa nacional, como el nuevo Ejército del Aire y del Espacio
  3. La Agencia Espacial Española.
El Código Geoespacial se mantiene permanentemente actualizado con la continua incorporación de las nuevas normativas publicadas en el BOE o las modificaciones de las leyes que contiene.

Publicado por la editora.

19 abr 2024

Nuevo producto: MTN25 histórico vectorial


El pasado mes de febrero finalizaron los trabajos de producción del MTN25 histórico vectorial que incluye todas las ediciones históricas digitales del MTN25 en formato GeoPdf  y se encuentra ya disponible para su difusión a través de la sección de Mapas vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas del Centro de descargas del CNIG. El acceso a las distintas ediciones de los mapas históricos, en formato vectorial del MTN25, constituye una herramienta excepcional para observar la evolución de un territorio a lo largo del tiempo.

El proceso previo a la generación de los archivos vectoriales «GeoPdf» ha sido el almacenamiento en Bases de Datos Espaciales tipo PostgreSQL+PostGIS de las hojas históricas digitales2, en formato dgn, del MTN25 (Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000) producido en el Instituto Geográfico Nacional.

Este proyecto surgió de la necesidad de asegurar la preservación de la información geográfica histórica en formato digital del MTN25, con la intención de que pudiera ser consultable dentro de unos años (ya que los formatos y soportes van cambiando con el tiempo) mediante una base de datos donde se almacenen los elementos geográficos con la codificación establecida por las normas de edición del MTN25, asignando a cada elemento un código referido al estilo de visualización, permitiendo así su posterior simbolización automática y su transformación a cualquier formato espacial SHP, DXF… así como otras explotaciones y consultas dentro de la propia institución.

La información se estructura en 34 tablas, 1 tabla donde se almacena la información no geométrica de cada hoja tipo DGN (número de hoja, nombre, sistema de referencia, huso, edición, fecha de edición) y otras 33 correspondientes a las geometrías contenidas en las hojas, que se clasifican por tipo (Puntual, Lineal, Superficial) según los 10 temas utilizados por BTN y por último otra tabla para los cultivos procedentes de SIOSE.

A fecha de marzo de 2024, el producto consta de 6777 ficheros, datados entre 1994 y 2018.

El fichero para descargar es un fichero con extensión «pdf» georreferenciado: Fichero GeoPdf, 2D, a escala 1:25.000, que contiene toda la información del mapa incluidos los recintos de los cultivos. No llevan exteriores, es decir, no contienen información de la Portada, Contraportada, Leyenda ni datos para el centro de la hoja.

La nomenclatura del fichero nos indica el Sistema de Referencia Geodésico: ED50 (los nombrados con «h» y «m») o ETRS89 (los nombrados con «w» o «a», siendo «a» para hojas de mapa automático con edición simplificada) y en Canarias REGCAN95, compatible con ETRS89; también indica el número del cuarto de la hoja, el sistema de proyección: UTM en los husos 28, 29, 30 o 31, según corresponda; el número de edición y el año de ésta.

Por ejemplo: h0288c3_31_01_1997.pdf, sería el cuarto 3 de la hoja 0288 en ED50. A continuación figura el huso en el que se encuentra la hoja (31), el número de edición (01) y el año de edición (1997). Los ficheros sobre los que se han resuelto incidencias, sin modificar la edición impresa, se nombran añadiendo el número de incidencia. Por ej. w0288- 3_31_0201_2017 se corresponde con la 1º incidencia de la 2º edición de la hoja 0288, cuarto 3 y dicha incidencia fue resuelta en el año 2017 en ETRS89.

Publicado por la editora.

16 abr 2024

Jornadas del IACS Data Sharing

 


Los pasados días 8, 9 y 10 de abril se celebraron en Madrid y telemáticamente las Jornadas del IACS Data Sharing, organizadas de forma conjunta entre el FEGA, el JRC y la DG AGRI, con el objetivo de exponer la situación actual y debatir sobre cómo compartir los datos generados en la gestión de las ayudas de la PAC, siguiendo los principios de una política de datos abiertos (datos localizables, accesibles, interoperables y reutilizables) y las regulaciones establecidas por los reglamentos de la Directiva INSPIRE.

En las jornadas participaron organismos de la AGE (MAPA, MITECO, Catastro, IGN, CNIG…) y los representantes agrarios y cartográficos de las 17 CC. AA. donde, entre otros temas, se mostró la situación actual sobre las obligaciones reglamentarias para la publicación y reutilización a cargo del EC-AGRI A4, las unidades T1 y D3 del JRC, FEGA y el CODIIGE. Además, se presentaron varios casos de éxito y se debatió ampliamente sobre como las políticas de digitalización e innovación impulsadas por el MAPA y la UE pueden contribuir a un mejor uso de estos datos y a la sostenibilidad del sector agrario.

España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para celebrar estas jornadas por ser uno de los Estados miembro en los que más impulso se ha dado a las políticas de apertura de datos de la PAC. Como resultado de estas jornadas se espera que los intereses de España, de sus administraciones y agricultores, sean tenidos en cuenta en la definición de futuras políticas comunitarias en este ámbito, haciendo a nuestro país protagonista en el impulso de la transición digital y del mercado único de datos de la Unión Europea en el ámbito agrario.

Publicado por Pablo Barreira González.

11 abr 2024

CCASAT, la red de colaboración e investigación en información cartográfica


El grupo CCASAT (Coordinación Cartográfica en el Sistema de Administración del Territorio), con sede en la Universidad Politécnica de Valencia, es una red de investigación, apoyo y colaboración para trabajar, desde la información gráfica, en la mejora de la administración del territorio, fundamentalmente en aspectos que sirvan de apoyo para conseguir seguridad en la tenencia de la tierra y valoración con efecto administrativo.

CCASAT es miembro y colabora con diferentes organismos como el Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI), la Federación Internacional de Geómetras (FIG), la Red Académica de la organización mundial de las Naciones Unidas para la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM AN) o la Dirección General del Catastro (DGC) de España. Su trabajo está principalmente enfocado a España y Latinoamérica.

Recientemente CCASAT ha estrenado sitio web, en el se recopila toda la información relevante en torno a su actividad:
  • Objetivos del grupo y organismos con los que colabora.
  • Eventos relacionados con el catastro y los sistemas de administración del territorio.
  • Principales instituciones y organizaciones relacionadas con su ámbito de actuación.
  • Normativas, directrices, marcos legales, normas ISO, guías de buenas prácticas, etc.
  • Proyectos actuales.
  • Doctorado en Ingeniería Geomática.
  • Equipo de trabajo.
  • Enlaces y datos de contacto

La actividad de CCASAT se enmarca dentro de la indudable necesidad de mejorar la documentación, el registro y, en general, el reconocimiento de las relaciones de las personas con el territorio. Se calcula que un setenta por ciento de la población no goza de derechos seguros sobre la tierra y la propiedad.

Publicado por la editora.

10 abr 2024

Octava edición de los premios Pedro R. Muro-Medrano

El Grupo de Sistemas de Información Avanzados y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón convocan la octava edición de los premios Pedro R. Muro-Medrano a trabajos de fin de estudios que más aporten al desarrollo y explotación de los datos abiertos. Aunque en anteriores ediciones este premio ha estado restringido a trabajos realizados con datos geográficos abiertos, a partir de esta edición el premio quiere incluir el reconocimiento del trabajo en otros ámbitos y problemas, siempre que estén relacionados con los datos abiertos.

Dirigidos a quienes hayan defendido su trabajo de fin de estudios entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2023 en cualquier titulación de grado o máster de cualquier universidad española.

Plazo hasta el 21 de abril.

Mas información e inscripciones aquí.

Publicado por la editora

8 abr 2024

Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG

 
Recientemente se ha hecho público el informe que ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha elaborado sobre el alcance del impacto de la información coproducida por IGN y CNIG, principales proveedores nacionales de datos geoespaciales de disposición libre y gratuita.

Para la realización de este informe se ha contado con la colaboración de empresas infomediarias usuarias de información geoespacial, que han participado en una serie de encuestas sobre el alcance, valor y beneficios de los productos y servicios ofrecidos por el IGN y CNIG . También se han realizado entrevistas a diferentes expertos pertenecientes a distintos sectores de actividad. Y, por ultimo, se han analizado varios casos de usos reales de clientes de algunas empresas representativas del sector, a fin de mostrar el amplio alcance que tiene esta información en diferentes contextos.


Las conclusiones alcanzadas en este informe enfatizan la importancia y transversalidad que el uso de los productos y servicios geoespaciales suministrados por IGN y CNIG tienen sobre las empresas, su valor en términos económicos, su papel en la innovación y desarrollo de productos derivados y en la optimización y mejora de diferentes aspectos de negocio, tales como: la toma de decisiones, automatización de procesos, monitorización de recursos, ahorro de costes, entre otros. En definitiva, el trabajo recoge el inmenso impacto cuantitativo y cualitativo que la apertura pública de estos datos ha supuesto para las empresas del sector.

Consecuentemente con el objetivo de este extenso trabajo, que es la evolución y mejora de la recolección y generación de datos abiertos, útiles y de calidad, se finaliza proponiendo una serie aplicable y realista de pasos a seguir enfocados en la continua mejora: propuestas para la actualización del propio informe y su difusión en los ámbitos autonómicos, AGE y europeo, desarrollo de elementos de coordinación y colaboración público-privada y mejora del servicio ofrecido por IGN y CNIG.

Publicado por la editora.